Béisbol en Japón


Por extraño que te parezca, cada año muchos profesionales y aficionados al béisbol tienen una parada obligatoria en Japón. Curiosamente las ligas de aficionados son tan populares como la liga profesional. Hay noticias diarias en prensa y televisión sobre los partidos y la publicidad ocupa sitios destacados en los transportes públicos.

Si bien los uniformes, las normas y los aficionados recuerdan a los de Estados Unidos, la cuna del béisbol, el deporte entró en el país en 1870 y con el paso de los años se ha ido fortaleciendo tanto que, incluso de manera no oficial, se adoptó como deporte nacional igualando en popularidad al Sumo. Desde 1950, los 12 equipos profesionales japoneses se han dividido en dos ligas; Central y Pacífico. Hay también 2 ligas menores: Occidental y Oriental, formadas por 6 equipos cada una. La Central es la liga más popular de las 4, sobre todo debido a los Gigantes de Tokio.


La finalización del estadio Tokio Dome, en 1988, proporcionó a los jugadores y aficionados el primer lugar específico diseñado para soportar grandes masas (54.000 aficionados) y largos juegos. Con césped artificial, la Cúpula se utiliza también para muchos otros eventos. Desde el nacimiento de Tokio Dome se han construido otros estadios por diferentes regiones de Japón.


Primavera (marzo) y verano (agosto) son las épocas en las que se practica más el béisbol. Los padres animan desde muy pequeños a sus hijos a participar en las liguillas de las escuelas primarias donde ya la competencia es feroz.

Costumbres en Japón


Antes de viajar a un país como Japón, debes tener en cuenta varias costumbres arraigadas en el país para no meter la pata y ofender a alguien. Ahí van unas cuantas:

No hay que mover las manos cuando se habla, puede ser interpretado como una intención de agredir.

Nunca llegar tarde a una cita. En Japón son muy puntuales (los trenes, autobuses…no son como en España).

No masticar chicle en el trabajo o en momentos formales.

Evitar el contacto físico y visual con la persona que estamos hablando. No se suele mirar a los ojos a la persona que está hablando. Dar la mano o palmotear la espalda no es nada común, allí es más normal una reverencia para saludar.

Allí no existe eso de…«Las mujeres primero».

Las expresiones faciales son muy importantes, a veces más que las palabras. Sonríe y serás bien visto.

Importante no hablar con un tono de voz muy alto para no llamar la atención.

La camisa sacada por fuera del pantalón no es lo más correcto allí.

Los trabajadores suelen esperar a que el jefe se marche para marcharse ellos también. Nadie espera a que suene la señal de salida para irse corriendo.

Hay que llevar siempre una tarjeta de presentación para una reunión formal. Hay que entregarla con las dos manos y siempre boca arriba. No guardarla nunca en el bolsillo posterior del pantalón.

SEGUIR LEYENDO «Costumbres en Japón»